Rol de la HMGB1 en la obesidad
El tejido adiposo
es un órgano activo y dinámico que juega un rol esencial en la regulación de la
homeostasis del cuerpo. El descubrimiento de la leptina abrió un nuevo
campo de estudio sobre la biología del
adipocito como fuente de moléculas secretadas. Estas moléculas son conocidas
como adipoquinas y tienen conexiones intercelulares de corta y larga distancia
que son esenciales para el mantenimiento de la homeostasis sistémica y en
algunos casos actúan como biomarcadores de diferentes enfermedades. La naturaleza de estos mediadores de señal
liberados por el tejido adiposo es ampliamente heterogénea, incluyendo
proteínas, lípidos y metabolitos. La mayor parte de las adipoquinas son
secretadas vía la clásica ruta secretora
del retículo endoplásmico (RE). Sin embargo, algunos mediadores de señal son
secretados vía rutas no clásicas independientes de RE/Golgi. Una de las
adipoquinas secretadas no convencionalmente es la proteína del grupo de alta
movilidad box 1 (HMGB1).
La HMGB1 fue identificada en 1973 como un
miembro de la familia de proteínas del grupo de alta movilidad (HMG). Las
funciones clásicas de la HMGB1 son modulación de la respuesta al estrés
celular, jugando roles críticos como una chaperona ADN, promoción de la
autofagia sostenida y protección de la muerte celular por apoptosis actuando
intracelularmente o extracelularmente como molécula asociada al daño. En
efecto, esta proteína expresada ubicuamente actúa como una alarmina (molécula
endógena de señalización de daño tisular/celular) mediante la respuesta inmune
adaptativa en diferentes tejidos vía secreción extracelular. Una vez secretada,
la HMGB1 ejerce diferentes acciones a través de la unión a sus receptores.
Hasta el presente ningún receptor específico para HMGB 1 ha sido descrito. La
mayor parte de receptores para GMGB1 descritos son receptor quimioquina CXC (CXCR4),
receptor para productos finales de glicación avanzada (RAGE), receptor similar
a toll 2 (TLR2) y receptor similar a
toll 4 (TLR4).
La HMGB1 está fisiológicamente localizada en
compartimentos nucleares, carece de péptido señal secretor, pero puede tener
varias modificaciones post-transcripcionales, incluyendo acetilación,
fosforilación, glucosilación y oxidación que incrementan su acumulación
citoplasmática y modulan su secreción extracelular. Estas modificaciones
también pueden modular la actividad de la HMGB1. Esta descrito que la HMGB1
contiene residuos Lis reversiblemente acetilados que son críticos para la
secreción activa de HMGB1 por las células mientras, por el contrario, la HMGB1
no acetilada es liberada pasivamente por las células. Estas evidencias fueron descritas en células
inmunes (monocitos y macrófagos). Recientemente, las evidencias de la
acetilación de HMGB1 en otras células (células endoteliales) han sido descritas
en respuesta a daño o infecciones.
Un rol importante de la oxidación de HMGB1
sobre las funciones atribuidas a esta proteína ha sido demostrado
recientemente. Dependiendo de su estado redox, la HMGB1 puede disparar
diferentes efectos, la forma reducida o todo tiol-HMGB1 (frHMGB1) promueve
efectos quimioatrayentes y la forma disulfuro-HMGB1 (dsHMGB1) ejerce efectos
pro-inflamatorios. Por el contrario, la forma totalmente oxidada-HMGB1 no tiene
efectos. El análisis del estado redox de la HMGB1 en diferentes tejidos en
respuesta al daño agudo demuestra que los efectos tejido-específicos de esta
alarmina dependen de la modulación redox. Específicamente, el estudio demuestra
un incremento en la expresión de dsHMGB1 en bazo e hígado, mientras la
expresión en músculo esquelético fue muy baja. Otro estudio reporta que la
frHMGB1 induce la regeneración de tejido muscular y hepático vía CXCR4.
Específicamente, la frHMGB1 incrementa el marcador de células satélites Pax7 y los
factores miogénicos MyoD y miogenina, promotores de la regeneración muscular. Por
otra parte, un estudio reciente reporta una reducción de células progenitoras
de oligodendrocitos en presencia de dsHMGB1. Estos datos corroboran el efecto
dual de esta alarmina dependiendo de la modulación redox.
En tejido adiposo, la expresión de HMGB1
depende del estatus del tejido. En ratones con lipodistrofia, los cuales tienen
tejido adiposo subcutáneo con insuficiente capacidad para almacenar grasa, la
expresión de la proteína HMGB1 incrementa en el tejido adiposo visceral en
comparación con ratones controles. Los estudios en humanos demuestran
disminución de los niveles de expresión de HMGB1 en grasa subcutánea de sujetos
obesos en comparación con individuos delgados, con reducción de la expresión de
HMGB1 más evidente en sujetos obesos y resistentes a la insulina. Estos datos
indican la importancia del estatus funcional del tejido adiposo en el control
de la expresión de HMGB1.
La localización intracelular de la HMGB1 en
las células del tejido adiposo también depende del estatus celular. La HMGB1
nuclear es trasladada al citoplasma y liberada pasivamente por adipocitos
necróticos de ratones y humanos obesos. Adicionalmente, la HMGB1 es liberada
activamente por adipocitos expuestos a estímulos externos que inducen
respuestas inmunes. Específicamente, los lipopolisacáridos (Lps) bacterianos
activan la HMGB1 de adipocitos primarios de
pacientes delgados y obesos. El mediador pro-inflamatorio TNFα también
incrementa la liberación activa de HMGB1. La insulina incrementa la
transferencia del núcleo al citoplasma y la secreción de HMGB1 por adipocitos
primarios de pacientes delgados y obesos. Dado que estos estímulos externos
están presentes en la patología de la obesidad y la resistencia la insulina, la
HMGB1 puede ser liberada activamente por adipocitos de individuos obesos y
contribuir al estado de inflamación de bajo grado crónica que caracteriza al
tejido adiposo obeso.
La HMGB1 extracelular liberada por los adipocitos
puede tener acciones locales y a distancia. Como mediador autocrino, la HMGB1
extracelular tiene efectos pro-inflamatorios en adipocitos humanos,
incrementando la secreción de citoquinas pro-inflamatorias interleuquina-6
(IL-6) y proteína quimioatrayente de monocitos-1 (MCP-1), vía activación del
receptor similar a toll 4 (TLR4). Un estudio longitudinal reciente en adultos
jóvenes demuestra que la HMGB1 circulante está asociada positivamente con IL-6 y TNF-α. Los efectos endocrinos de HMGB1
en otros tejidos pueden contribuir a mantener el estatus inflamatorio en el
tejido adiposo. Existe una relación entre niveles plasmáticos de HMGB1, secreción de insulina y diabetes
tipo 2 (DT2). En suma: actuando localmente o a distancia, la HMGB1 podría promover
un estado de inflamación crónica en el tejido adiposo que representa una
característica de las complicaciones metabólicas inducidas por la obesidad.
Los resultados de estudios con preadipocitos
humanos demuestran que la ghrelina reduce la expresión de HMGB1 y mejora la
muerte celular inducida por TNF-α en hepatocitos. La adiponectina también
reduce la liberación de HMGB1 y mejora la inflamación y la resistencia a la
insulina en pacientes con obesidad.
La inflamación metabólica o “meta-inflamación”
juega un rol esencial en el desarrollo de complicaciones metabólicas asociadas
con la obesidad. Este efecto es mediado, en parte, por macrófagos localizados
en el tejido adiposo. En la obesidad, la población de macrófagos podría ser 10
veces mayor que en condiciones de delgadez y adopta estados variables de
activación. La alteración en la polarización de macrófagos contribuye a la
resistencia a la insulina inducida por obesidad. Los macrófagos residentes de
sujetos delgados exhiben fenotipo M2 o anti-inflamatorio, mientras en la
obesidad hay un cambio en macrófagos M1 o pro-inflamatorios, promoviendo
inflamación y atrayendo más macrófagos M1 para infiltrar el tejido adiposo. Estudios
recientes demostraron un rol directo de la HMGB1 en la polarización de
macrófagos en el tejido adiposo. Específicamente, la HMGB1 promueve la
polarización de macrófagos en el fenotipo M1 incrementado la inducción de
interferon tipo 1 vía reclutamiento de células dendríticas plasmacitoides
circulante en el tejido adiposo. Más aún, la HMGB1 podría contribuir a la
polarización de macrófagos promoviendo
la quimioatracción de nuevos macrófagos en respuesta al daño.
Hay tres contribuyentes dominantes de la
disfunción de tejido adiposo: inflamación, fibrosis y angiogénesis
insuficiente. Con relación a la fibrosis en el tejido adiposo obeso, es bien
conocido que contribuye al desarrollo de resistencia a la insulina y diabetes.
Estudios recientes demuestran la posible relevancia de la HMGB1 en el
desarrollo de fibrosis en varios tejidos. En el corazón, la HMGB1 contribuye a
la vasculopatía/fibrosis promoviendo la activación de la señal factor de
crecimiento transformante beta1 (TGF-β1)/Smad. En la fibrosis hepática, la
HMGB1 incrementa la activación de células estrelladas y la expresión de la
cadena alfa 1 de colágeno tipo 1 (COL1A1) y los niveles de la proteína actina alfa 2 (ACTA2). La
HMGB1 también estimula los fibroblastos pulmonares para producir matriz
extracelular en la fibrosis pulmonar. El tratamiento con metformina reduce los
efectos pro-fibrosis de la HMGB1 en fibroblastos y mejora la fibrosis. Estos
datos apoyan la importancia de la HMGB1 en el desarrollo de fibrosis,
sugiriendo la posibilidad de usar terapias anti-HMGB1 para mejorar este daño
tisular.
En conclusión, los adipocitos no solo
representan el principal sitio de almacenamiento de energía en forma de
triglicéridos, sino que también producen una variedad de moléculas para la
comunicación intercelular a corta y larga distancia que coordinan respuestas
sistémicas. Una de estas adipoquinas es
la HMGB1, una proteína nuclear que es desregulada en los adipocitos
disfuncionales obesos. Aunque la función clásica de la HMGB1 está relacionada
con inflamación e inmunidad, actuando como una alarmina, la evidencia reciente
implica a la HMGB1 en la remodelación tisular y la fibrosis.
Fuente:
Guzmán-Ruiz R et al (2021). The potential role of the adipokine HMGB1 in
obesity and insulin resistance. Novel effects on adipose tissue biology.
Molecular and Cellular Endocrinology 536: 111417.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario