Sueño y metabolismo
El sueño y la vigilia
son dos conductas mutuamente
excluyentes. El sueño es “un
estado rápidamente reversible de inmovilidad
(conductual) y una respuesta
sensorial grandemente reducida a los
estímulos ambientales”. Estados similares
al sueño ocurren en vertebrados inferiores y a través del reino animal, lo que sugiere
un mecanismo ancestral fuertemente conservado, necesario para las necesidades
primarias y esenciales. El sueño es importante para la maduración cerebral, los
procesos cognitivos y el aclaramiento metabólico en el cerebro. El sueño
depende fuertemente de la actividad
previa durante la vigilia y prepara al cerebro y al cuerpo para futuras
acciones. El entendimiento de los mecanismos
neurobiológicos que subyacen al control
cerebral del ciclo sueño-vigilia es
limitado. El control del ciclo
sueño-vigilia es apoyado por distintas redes celulares (células
neuronales y no neuronales) distribuidas
a través del sistema nervioso central (SNC). La “estabilidad” de este
ciclo es importante para el adecuado
funcionamiento y la supervivencia de los organismos/especies.
En los
mamíferos, los estados de vigilia, sueño sin movimientos oculares rápidos (NREN
o sueño de ondas lentas) y sueño con
movimientos oculares rápidos (REM, algunas veces llamado sueño paradójico) se
caracterizan por distintas señales en el electroencefalograma (EEG), el
electromiograma (EMG) y el electrooculograma (EOG) y ciclos con períodos ultradianos y circadianos. La
vigilia se caracteriza por oscilaciones corticales de alta frecuencia/baja
amplitud en el EEG, actividad muscular y movimientos oculares. Después de un
período prolongado de vigilia, aumenta la presión de sueño, la cual
refleja un proceso llamado homeostasis del sueño y provoca el
inicio del sueño NREM. Las oscilaciones
corticales tanto globales como locales
se caracterizan por ondas lentas (<1
Hz), oscilaciones delta de alta amplitud (0,5-4 Hz) y haces (9-15 Hz)
acompañados por baja actividad muscular y ausencia de movimientos oculares. El
sueño REM es un estado con predominio de ondas teta (6-9 Hz) en el
EEG, ausencia de tono muscular postural (solamente persisten sacudidas
musculares), y fluctuaciones de la frecuencias cardiaca y respiratoria
acompañadas por movimientos oculares rápidos.
Aunque los
mecanismos neurobiológicos que controlan la recurrencia de estos estados a través de períodos de 24 horas no están
claros, los estudios farmacológicos y (opto) genéticos sugieren que el inicio,
mantenimiento y terminación de los estados de vigilia, sueño NREM y sueño REM
dependen de excitación/inhibición entre los distintos circuitos distribuidos a
través del sistema nervioso central (SNC). En particular, los datos revelan que
la vigilia está asociada con un
incremento en la actividad de neuronas que expresan hipocretina/orexina (Hcrt/ox) en el
hipotálamo lateral (HL), neuronas
noradrenérgicas del locus coeruleus (LC)
en el tallo cerebral, neuronas serotoninérgicas de los núcleos del rafe dorsal
(NRD) en el tallo cerebral, neuronas
histaminérgicas del núcleo tuberomamilar (NTM) en el hipotálamo posterior y
neuronas colinérgicas de núcleo tegmental laterodorsal (TLD) en cerebro medio,
de cerebro anterior basal y
pedunculopontinas (PPT). Durante el sueño NREM, la actividad de los circuitos
tálamo-cortico-talámicos es altamente sincronizada y genera oscilaciones lentas en el EEG. Las neuronas
inhibidoras en el hipotálamo anterior y el tallo cerebral también son muy
activas, pero su relación funcional con las redes tálamo-corticales y
corticales aún no está clara. Durante el sueño REM, las células inhibidoras en
hipotálamo anterior y lateral así como las neuronas glutamatérgicas y
GABAérgicas de tallo cerebral son muy activas.
En la literatura
se menciona un rol dual de los circuitos
sueño-vigilia en el cerebro. Por ejemplo, las neuronas noradrenérgicas
del LC representan un centro para la vigilia, pero también controlan la
respuesta al estrés y la atención durante procesos cognitivos. Asimismo, los
circuitos de sueño y sedación localizados en el hipotálamo anterior (VLPO;
LPOA, etc) concomitantemente regulan la temperatura corporal. Más caudalmente,
las neuronas en el HL que expresan
hcrt/ox, hormona concentradora de melanocitos (MCH), GABA y glutamato
poseen modalidades sensoriales y
controladoras, y su actividad es fuertemente modulada por productos metabólicos
(aminoácidos, glucosa, etc). Los circuitos del HL controlan el sueño y el metabolismo a través
de redes multi-tareas. En este
contexto, estudios clínicos y experimentales reportan una alta prevalencia de
síndrome metabólico asociado con
desordenes del sueño y viceversa. Los pacientes con restricción crónica de
sueño, sueño fragmentado o sueño corto durante la noche presentan un
incremento en el riego de enfermedades
patológicas incluyendo diabetes y obesidad. Esta asociación sugiere la existencia de circuitos subyacentes que regulan
el ciclo sueño/vigilia y el metabolismo. La evidencia celular/molecular
apoya estas propiedades integrativas de los circuitos hipotalámicos.
El HL es un
centro homeostático que controla la
ingesta de alimentos, el balance metabólico, conductas dirigidas hacia
recompensas naturales (alimento, sexo) y artificiales (drogas) y estados
sueño-vigilia. Esta área hipotalámica contiene
múltiples tipos de células con perfiles neuroquímicos únicos,
transportadores vesiculares,
conectividad, receptores de membrana o funciones. En contraste con la
estructura laminar de las redes corticales
o hipocampales, los circuitos del HL forman una intrincada red local y
extensa de células excitadoras e inhibidoras sin características anatómicas
aparentes. Los registros electrofisiológicos de las células del HL a través del
ciclo sueño-vigilia identifican una amplia
variedad de actividad neuronal, la cual se correlaciona con los estados de sueño NREM o REM y/o vigilia, lo que sugiere
la existencia de (sub) poblaciones
neuronales con propiedades inducidas por el sueño y la vigilia. Las neuronas que expresan Hcrt/ox e histamina
representan sistemas que promueven la vigilia, su actividad celular es baja
durante la vigilia quieta y alta durante
la atención y la vigilia activa, pero cesa casi completamente durante los
sueños NREM y REM. La activación del sistema Hcrt/ox se correlaciona con el
alerta asociado con la respuesta al estrés, la adicción a opiáceos y los
estímulos sensoriales. Las neuronas del HL activas en el sueño REM incluyen células que expresan GABA y MCH, mientras las neuronas activas en
el sueño NREM que expresan galanina han
sido registradas en el hipotálamo
anterior de ratas. Estudios
recientes demuestran el rol promotor de sueño
de las neuronas MCH. Las neuronas MCH del LH, además de MCH, expresan otros péptidos (nesfatina, CART,
MGOP) junto con el gen glutamato descarboxilasa GAD67/65 que produce GABA. Estos
hallazgos sugieren una naturaleza inhibidora de las neuronas MCH que ha sido
confirmada recientemente.
Durante un
rebote de sueño, un gran número (60%) de
células c-fos (marcador de actividad neuronal) son inmuno-reactivas para
MCH. Las neuronas MCH muestran máxima descarga durante el sueño REM, baja actividad durante
el sueño NREM y mínima descarga durante la vigilia. Un perfil de descarga
opuesto a la actividad de las células
Hcrt/ox. La infusión intracerebroventricular (icv) de MCH en ratas causa
hipersomnia por incrementos dosis-dependientes
del sueño NREM (70%) y sueño REM (200%), mientras los antagonistas
MCH-R1 tienen el efecto opuesto. Consistente con estos hallazgos, la activación
optogenética aguda de neuronas MCH en el inicio del sueño REM extiende su duración pero no los episodios de sueño NREM. Por el
contrario, el silencio optogenético agudo
de las neuronas MCH reduce la frecuencia
y la amplitud del ritmo teta hipocampal sin afectar la duración del
sueño REM, lo que sugiere una transición al sueño NREM, posiblemente a través
de la inhibición de centro del despertar distribuidos fuera del hipotálamo.
Los estudios que
han investigado el sueño y los roles
metabólicos de células GABAérgicas en el HL reportan que expresan
transportadores de vesículas de GABA (VGAT), GAD65/67, la forma larga del receptor de leptina o péptido MCH. Estas
células son activas principalmente durante la vigilia o sueño REM. Las
neuronas HLGAD67 envían proyecciones descendentes al tallo cerebral, mientras las neuronas
involucradas en la regulación del sueño
REM envían proyecciones ascendentes a la corteza cerebral. Estos resultados sugieren una fuerte
heterogeneidad anatómica entre las neuronas HLGABA en el control de
los estados del sueño. Consistente con su actividad durante la vigilia, la
activación optogenética aguda de las
neuronas HLVGAT promueve un
rápido despertar. Más específicamente aquellas neuronas que proyectan al núcleo reticular del tálamo
(NRT), referidas como HLVGAT-NRTGABA, representan un
circuito del despertar del hipotálamo.
Por el contrario, su activación
optogenética durante el sueño REM no tiene ningún efecto, lo que sugiere que el
circuito HLVGAT-NRTGABA está involucrado en el sueño
NREM, pero no en la transición del sueño
REM a la vigilia. Por otra parte, un
subgrupo de células HLVGAT se
proyecta al LC e induce despertar independientemente del estado cerebral del
animal. Entonces, las neuronas LHVGAT-NRTGABA
representan un potente circuito que
promueve el despertar a partir del sueño
NREM pero no a partir del sueño REM. Esto último apoya la idea que hay una alta
especificación entre los circuitos del
despertar en el cerebro.
La estimulación
optogenética aguda de las células HLVGAT
durante el sueño NREM provoca un rápido despertar, pero su activación óptica
crónica durante la vigilia induce una
sostenida respuesta de ingesta de
alimento. Estos hallazgos proporcionan una evidencia causal del rol dual de
estas células en el sueño y el metabolismo. El apetito es regulado por la interacción entre señales metabólicas y hormonales y el
sistema nervioso central. El hipotálamo regula la homeostasis energética
(ingesta de alimentos y gasto de energía) “sensando” señales hormonales
circulantes e integrando señales
autónomas, endocrinas y ambientales en conductas coherentes dirigidas a un
objetivo. En este contexto, la leptina
inhibe neuronas del núcleo arcuato que
co-expresan neuropéptido Y (NPY) y péptido relacionado con el agouti (AgRP) al
tiempo que excita neuronas proopiomelanocortina (POMC), que también
co-expresan transcripto relacionado con
cocaína y anfetamina (CART). Sin embargo, factores circulantes adicionales revelan un mecanismo más complejo. Por
ejemplo, la ghrelina, una hormona estimulante del apetito, tiene el efecto
opuesto al de la leptina. Entonces, la activación de las neuronas POMC/CART y NPY/AgRP tiene
propiedades anorexigénicas y orexigénicas, respectivamente. Las neuronas de
“primer orden” del núcleo arcuato se proyectan a neuronas de “segundo orden” en
el HL donde se integran señales
ambientales, compulsivas y recompensa/hedónicas de aferencias
extra-hipotalámicas. Estas señales son integradas en el componente homeostático de la respuesta inicial de una conducta innata/propositiva/dirigida. Las neuronas de
“segundo orden” incluyen células en las
áreas hipotalámicas medial y lateral que
producen Hcrt/ox, MCH, CART, neurotensina, nesfatina, endocanabinoides y
neuronas HLGABA y HLGlu.
La activación eléctrica y farmacológica de las neuronas del
HL revela su participación en la ingesta de alimentos y procesos de
reforzamiento. Entre los numerosos roles de las neuronas MCH, su participación
en la conducta alimenticia y la homeostasis energética está bien documentada.
La MCH tiene propiedades orexigénicas
agudas. En efecto, el sistema MCH es regulado hacia arriba después del ayuno. Los ratones con sobre
expresión de MCH desarrollan obesidad e
hiperfagia mientras la inactivación genética
de la neurotransmisión MCH
produce delgadez, hiperactividad y alta tasa metabólica. La modulación
MCH del flujo de líquido cerebroespinal ha sido propuesta como un posible
mecanismo para el control del metabolismo por las neuronas MCH. Dos estudios
separados sugieren que las neuronas MCH
incrementan el flujo de líquido cerebroespinal a través de los ventrículos. Estos hallazgos
fueron confirmados por la activación optogenética de las neuronas MCH. Además de este efecto
metabólico, la activación de las neuronas MCH apoya el efecto recompensa que
sigue a la ingesta de alimentos a través de un incremento en los niveles de
dopamina. Estos estudios demuestran que la activación del sistema MCH está involucrada en el
metabolismo y la recompensa. Además de las neuronas HLMCH, las
células HLVGAT han sido identificadas como un componente
crucial del apetito. La manipulación local de las neuronas HL por
infusión de agonistas GABAA
media la supresión de la ingesta de alimentos
y disminuye el peso corporal, mientras antagonistas GABAA incrementan la ingesta de
alimentos. Estos resultados contrastan con estudios optogenéticos recientes. La
estimulación optogenética demuestra que la activación de las células HLVGAT induce la
ingesta de alimentos consistente con los estudios eléctricos y
auto-estimulación óptica, mientras la activación de neuronas HLvglut2
tiene el efecto opuesto. En conjunto, estos hallazgos sugieren que, primero, la
modulación de neurotransmisores como GABA y glutamato puede generar respuestas
rápidas como las observadas con la manipulación
de neuronas de “primer orden” del núcleo arcuato; segundo, subpoblaciones GABAérgicas y glutamatérgicas
del HL genéticamente distintas pueden
producir señales bidireccionales
(fenotipos conductuales opuestos); y tercero, esto puede reflejar el balance momento a momento en la
actividad de glutamato y GABA en el HL.
Consistente con
un rol multi-tarea de las células del HL en el sueño y el metabolismo, las
alteraciones de uno u otro a menudo exacerban el metabolismo o el homeostato
del sueño, respectivamente. Por ejemplo, las neuronas HLhcrt/ox son
importantes para mantener la vigilia
requerida para la conducta alimenticia. Hallazgos
similares se presentan en la modulación del sueño REM por células HLMCH
durante el balance energético negativo.
En línea con estos hallazgos, estudios recientes apoyan un posible rol
multi-tarea para las neuronas HLGABA
en la vigilia y el metabolismo. Distintos blancos de las células HLGABA podrían potencialmente
mediar la vigilia y/o la ingesta de alimentos.
En particular, blancos de HLGABA como la habénula lateral, el
área tegmental ventral, circuitos hipotalámicos locales, núcleos hipotalámicos
periventriculares o núcleos del tallo cerebral
pueden mediar los efectos en la alimentación y la recompensa asociados
con la activación de células HLVGAT.
Los núcleos hipotalámicos periventriculares
que promueven la vigilia y la ingesta de alimentos pueden representar un
blanco convergente de las células HLGABA
multi-tareas. Asimismo, blancos del tallo cerebral de HLGABA,
incluyendo locus coerulus y núcleo parabraquial también pueden modular la
vigilia y el apetito, posiblemente a través de circuitos locales.
Alternativamente,
a la luz de la anatomía funcional de las
neuronas hipotalámicas y las células HLGABA en particular, es posible describir dos mecanismos basados en circuitos en el control del sueño y el
metabolismo. Primero, la actividad de
los grupos de células HLGABA que gobiernan el sueño y el metabolismo
es secuencialmente organizada. En este esquema, las células HLGABA primero
provocan el despertar a partir del sueño, lo cual permite la elaboración de la
conducta de ingesta de alimentos, mientras su actividad prolongada induce la
ingesta de alimentos. Alternativamente,
su activación durante la vigilia consolida el despertar así como la atención
y/o integración de factores ambientales relevantes para la conducta de consumo.
Esto podría en última instancia permitir una apropiada conducta dirigida a objetivo (ingesta de
alimento) y posteriores ajustes del estado metabólico del organismo. El
hecho que la activación de células HLGABA provoque apetito en animales saciados sugiere
que esta respuesta de ingesta de alimentos no es una consecuencia de que el animal está despierto, sino una
respuesta especifica de objetivo. En el estado de saciedad, la actividad de las
células HLGABA es progresivamente apagada para permitir un período de reposo
postprandial y el inicio del sueño. Segundo, la actividad de las células HLGABA
que gobiernan el sueño y el metabolismo está organizada en paralelo. En este caso y de acuerdo con el modelo de
circuitos moduladores del cerebro, los blancos de las células HLGABA
se activan simultáneamente para promover
el despertar y la ingesta de alimentos durante la vigilia. Varios
factores están involucrados: (1) funciones moduladas por estas células (atención
visual, coordinación motora, etc) que pueden reforzar la selectividad de la respuesta conductual.;
(2) rutas secuenciales y paralelas no
mutuamente excluyentes que pueden ocurrir
simultáneamente y potenciar una determinada respuesta conductual. Ambos
mecanismos, secuencial y paralelo, han sido descritos en el SNC, incluyendo las
neuronas de “primer orden” y “segundo orden” en la ingesta de alimentos o el
sistema reticular activador ascendente
en el despertar. Sin embargo, a
pesar de la activación secuencial o paralela de los grupos de células HLGABA,
los mecanismos sinápticos no son claros.
En conclusión,
avances recientes en las funciones de
las neuronas en el hipotálamo lateral han identificado un subgrupo de células
inhibidoras como moduladoras cruciales
del ciclo sueño-vigilia y el metabolismo. Los impulsos inhibidores de los
grupos de células HLGABA controlan la actividad de las células del NRT, el cual a su vez
ejerce un fuerte control inhibidor sobre
células excitadoras
tálamo-corticales y
cortico-talámicas. La inhibición mediada por GABA puede
resultar en una excitación neta indirecta, a través de la desinhibición de circuitos del despertar y/o apetito o una
inhibición directa de centros del sueño
o sistemas supresores del apetito.
Además de la modulación del sueño
y el metabolismo, el hipotálamo lateral apoya otras funciones de supervivencia,
incluyendo la respuesta al estrés, la conducta maternal y la recompensa.
Fuente:
Gutiérrez Herrera C et al (2017). Sleep & metabolism: the multitasking ability of
lateral hypothalamic inhibitory circuitries. Frontiers in Neuroendocrinology 44: 27-34.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario